Bomba de calor industrial: eficiencia y descarbonización en la industria de bebidas

La implementación de tecnologías térmicas renovables en procesos industriales intensivos, como la pasteurización en la industria alimentaria, es clave para reducir la dependencia de combustibles fósiles y optimizar el consumo energético. Este tipo de soluciones no solo mejoran la sostenibilidad, sino que también incrementan la competitividad de las plantas de producción al reducir costes operativos y reforzar el cumplimiento de objetivos climáticos. En este artículo, presentamos el caso de una industria de bebidas que ha instalado una bomba de calor de alta temperatura para alimentar su proceso de pasteurización de zumos. Analizamos los resultados obtenidos en términos de eficiencia, ahorro económico y reducción de emisiones, con una proyección de retorno de inversión en tan solo 4 años.
Introducción
El sector de bebidas envasadas requiere procesos térmicos continuos y fiables que aseguren la calidad y seguridad alimentaria. La planta analizada operaba con un sistema de pasteurización basado principalmente en vapor de origen fósil, lo que generaba un elevado consumo energético y una importante huella de carbono. En este caso de Estudio de Eficiencia, se muestran los resultados de la integración de una bomba de calor industrial con una instalación de refrigeración existente de amoníaco, aprovechando el calor residual para reducir drásticamente el uso de vapor fósil y el gasto energético del proceso
Características del Sistema – Bomba de Calor Industrial
- Temperatura de impulsión: >80 °C.
- Potencia de la bomba de calor: 567kWe
- Coeficiente de rendimiento (COP): >3,5 en condiciones industriales.
Integración: Sistema de refrigeración basado en amoníaco, compatible también con instalaciones refrigeradas por CO₂. - Aplicación: Precalentamiento (25–60 °C) y pasteurización (62–68 °C) en proceso continuo.
Tiempo total de tratamiento: 20–30 minutos, con cumplimiento de 15–25 unidades de pasteurización (PU).
Puntos a tener en cuenta sobre Sostenibilidad y Reducción de Emisiones
- Reducción del consumo energético del proceso: 38%.
- Sustitución de vapor fósil: >56% reemplazado por calor renovable.
- Contribución directa a la descarbonización y cumplimiento de objetivos climáticos del sector alimentario, de Ley 7/2021 + PNIEC de Reducción GEI 23 %, renovables 42–74 % y eficiencia 39,5 % para 2030
Ahorro Económico y Eficiencia Operativa
- Retorno de inversión: 4 años.
- Reconocimiento con Certificados de Ahorro Energético (CAEs), que mejoran la viabilidad económica.
- Alta eficiencia operativa gracias al aprovechamiento del calor residual de refrigeración.
Resiliencia Energética y Beneficios Adicionales
- Mayor independencia de combustibles fósiles, reduciendo la vulnerabilidad a la volatilidad de precios.
- Tecnología compatible con distintas configuraciones industriales de enfriadoras, como el NH3 y el CO₂.
- Cumplimiento de estándares de seguridad y calidad alimentaria más exigentes.
Con esta actuación, GDES refuerza su posición como referente en soluciones térmicas eficientes, renovables y adaptadas a los estándares más exigentes de la industria alimentaria.