Cerveza con vapor solar: un caso teórico de transición energética en la industria agroalimentaria

Termosolar

La transición hacia fuentes de energía limpias en el sector agroalimentario es ya una realidad impulsada por la necesidad de reducir emisiones, mejorar la eficiencia energética y disminuir la dependencia de los combustibles fósiles. Procesos industriales como la cocción, la pasteurización o la limpieza requieren grandes cantidades de calor, y la generación de vapor con tecnologías solares emerge como una solución sostenible y rentable.

En este artículo, analizamos el caso de una planta cervecera en Valencia que ha integrado una instalación termosolar de concentración basada en captadores lineales Fresnel. Mostramos cómo esta planta cubre el 10 % de su demanda térmica mediante energía solar, evitando la emisión de 1.300 toneladas de CO₂ al año, con una inversión amortizable gracias al modelo de venta de energía y al apoyo público.

Introducción

En la industria cervecera, el vapor es un recurso imprescindible. Desde la pasteurización de botellas hasta la cocción del mosto o la limpieza de equipos, se requiere una fuente térmica fiable y de alto rendimiento. La fábrica analizada, ubicada en Valencia, opera de forma continua y presenta una elevada demanda térmica diaria.

Para reducir su huella de carbono y diversificar su matriz energética, la planta ha adoptado una instalación solar térmica de concentración (SHIP), una solución que permite suministrar vapor a alta temperatura utilizando únicamente el sol como fuente de energía.

Características del Sistema

Planta solar térmica de concentración (SHIP)

  • Tecnología: Captadores lineales Fresnel modelo FLT20 (fabricados por Solatom).
  • Potencia térmica instalada: 4,14 MW.
  • Temperatura de operación: 225 °C.
  • Presión del vapor: 8 bar, compatible con procesos exigentes del sector.
  • Superficie de captación: 5.925 m² (aproximadamente 6.000 m²).
  • Sistema de almacenamiento: Acumulador de agua presurizada con 1,5 MWh térmicos de capacidad.

La integración de este sistema permite generar vapor solar sin modificar los procesos industriales existentes, destacando la flexibilidad y compatibilidad de la solución termosolar con plantas en operación.

Sostenibilidad y reducción de emisiones

  • Reducción de emisiones: 1.300 toneladas de CO₂ evitadas cada año.
  • Cobertura solar de la demanda térmica: 10 % de la fábrica.
  • Combustible sustituido: Gas natural.

La planta termosolar permite reducir de forma directa el uso de combustibles fósiles, avanzando hacia la descarbonización del proceso productivo sin comprometer la calidad del producto ni alterar la infraestructura existente.

Ahorro económico y eficiencia operativa

  • Inversión total (CAPEX): 3 millones de euros.
  • Coste específico de captación: 500 €/m².
  • Subvención pública recibida: 1,4 millones de euros, lo que mejora el retorno económico del proyecto.
  • Modelo de negocio: Venta de energía (PPA térmico), donde la cervecera paga únicamente por el vapor solar consumido.
  • Costes de operación y mantenimiento (O&M): Aproximadamente 1 % del CAPEX anual.
  • Tasa interna de retorno (TIR): Confidencial, pero positiva gracias al modelo y la ayuda pública.

Este modelo permite externalizar la inversión, eliminando la barrera económica inicial y generando ahorros energéticos desde el primer día de operación.

cerveza energía solar

Resiliencia energética y beneficios adicionales

  • Gestión flexible del calor: El sistema de almacenamiento térmico permite adaptar la producción de vapor a la demanda de la planta, optimizando la operación incluso en días con radiación variable.
  • Compatibilidad operativa: No requiere rediseños ni paradas prolongadas para su integración.
  • Referente replicable: Aunque presentado en formato teórico, este caso se basa en una instalación real en funcionamiento y sirve de modelo para otras industrias de proceso interesadas en descarbonizar el calor industrial.

Además de la sostenibilidad, la instalación mejora la resiliencia energética de la fábrica, facilitando el cumplimiento de normativas medioambientales y potenciando su imagen de marca como industria comprometida con el clima.

Conclusión

Este caso demuestra que la energía solar térmica de concentración es viable, eficiente y adaptable a los procesos industriales más exigentes, como el de una fábrica cervecera. La combinación de sostenibilidad, ahorro económico y simplicidad de integración convierte a la termosolar Fresnel en una solución estratégica para la transición energética en el sector agroalimentario.

Con la evolución de los modelos de negocio y el apoyo institucional, se prevé una ampliación de estas soluciones en múltiples industrias, impulsando la descarbonización del calor de proceso y reforzando la competitividad de la industria española.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.