Bombeo Fotovoltaico: Eficiencia Energética para el Futuro del sector Agroalimentario.

¿Sabías que la agricultura puede aplicar soluciones de eficiencia energética?

La búsqueda de soluciones energéticas sostenibles en el sector primario ha impulsado el desarrollo de tecnologías que optimizan el consumo de energía. Una de las más prometedoras es el bombeo fotovoltaico, que permite el suministro de agua mediante energía solar. Este sistema genera electricidad para alimentar bombas de agua, reduciendo la dependencia de fuentes convencionales como combustibles fósiles o la red eléctrica.

En este artículo, exploramos las ventajas, limitaciones y aplicaciones del bombeo fotovoltaico, con y sin baterías. Una solución como la que se puede llegar a alcanzar una reducción de hasta un 98% los costes energéticos derivados del riego agrícola.

Introducción

En el contexto de la transición energética y la optimización de los recursos hídricos, se ha implementado un sistema de bombeo solar en una comunidad agrícola con el objetivo de garantizar el suministro de agua durante los meses de mayor demanda. Este sistema cuenta con una planta fotovoltaica de 1,5 MW que permite la operación de un sistema de bombeo eficiente, abarcando una extensión territorial de 25 km y operando principalmente en las horas centrales del día, entre abril y octubre.

Características del Sistema

Planta Fotovoltaica

  • Potencia instalada: 1,5 MW.
  • Tipo de paneles: Silicio monocristalino con tecnología Half-Cell.
  • Estructura soporte: Hormigón apoyado en suelo.
  • Capacidad de generación: Producción anual estimada de 2.575.468 kWh.
  • Número de paneles: 2.736 módulos fotovoltaicos de 550 Wp.
  • Inversores: 6 inversores de 250 kW cada uno.
  • Sistema de inyección cero: Para evitar vertidos a la red eléctrica.

Sistema de Bombeo

  • Tipo de bomba: Centrífuga de alta eficiencia.
  • Caudal máximo: Adaptado a las necesidades de la comunidad agrícola.
  • Altura de elevación: Diseñada para superar las diferencias de cota en la zona de abastecimiento.
  • Sistema de control: Variador de frecuencia híbrido para optimizar el rendimiento según la disponibilidad energética.

Depósitos de Almacenamiento

  • Número de depósitos: 2 unidades.
  • Capacidad total: Diseñados para garantizar un suministro continuo durante periodos de baja radiación o altas demandas.
  • Ubicación estratégica: Situados en puntos clave para minimizar pérdidas por fricción en el sistema de conducción.

Funcionamiento y Beneficios

Este sistema ha sido diseñado para operar en las horas centrales del día, periodo en el cual la radiación solar es máxima, optimizando la eficiencia energética. La energía generada por la planta fotovoltaica permite alimentar directamente el sistema de bombeo, transportando agua hacia los depósitos y, posteriormente, a los puntos de consumo según demanda.

Los principales beneficios de este sistema incluyen:

  • Reducción del costo operativo, al prescindir de energía de la red eléctrica.
  • Sostenibilidad ambiental, con una reducción significativa de emisiones de CO2 (1027,61 Tn CO2 evitadas anualmente).
  • Autonomía e independencia energética, garantizando el suministro hídrico sin depender de combustibles fósiles.
  • Optimización del recurso hídrico, gracias al almacenamiento en depósitos que permite su distribución eficiente según necesidades agrícolas.

Consideraciones Finales

La implementación de este tipo de sistemas supone un avance en la modernización de la gestión del agua en la agricultura. Con la correcta planificación y gestión de los recursos energéticos y hídricos, se puede garantizar la sostenibilidad y rentabilidad de las explotaciones agrícolas. En este sentido, la adaptación de tecnologías renovables en el sector permite no solo mejorar la eficiencia operativa, sino también contribuir a la mitigación del cambio climático y a la seguridad hídrica a largo plazo